América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » INFÓRMATE » «Cacerolazo Latinoamericano» en Colombia fue liderado por indígenas

“Cacerolazo Latinoamericano” en Colombia fue liderado por indígenas

En el undécimo día desde que comenzaron las manifestaciones al menos un millar de personas marcharon este domingo en Bogotá.

diciembre 2, 2019
Foto: EFE

Foto: EFE

Al menos un millar de personas se sumaron este domingo en Bogotá al “Cacerolazo Latinoamericano” por los derechos humanos, protesta que estuvo liderada por al menos 150 guardias indígenas que llegaron la semana pasada desde sus resguardos para sumarse a las manifestaciones contra el Gobierno del presidente Iván Duque.

El punto de encuentro fue el Park Way, ubicado en el barrio La Soledad, donde los indígenas llegaron con banderas rojas y verdes del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), mientras que quienes los acompañaban llevaban cucharas y ollas para participar en el cacerolazo.

“La comunidad bogotana se ha manifestado con un gesto de solidaridad muy amplio, les agradecemos por esa acogida que han tenido con la Guardia”, afirmó a Efe un coordinador de esa organización.

Representación Indígena

La mayoría de los indígenas llegó del departamento del Cauca (suroeste), que vive una ola de violencia contra sus comunidades que se cobró la vida de siete de ellos y de otras seis personas en las últimas semanas, crímenes atribuidos por el Ministerio de Defensa a disidentes de las FARC.

El CRIC representa a los indígenas de las comunidades Nasa, Guambiano, Totoroez, Polindara, Kokonuko, Kisgo, Yanacona, Inga y Eperara, que están agrupados en nueve zonas.

“Venimos a avanzar un poco sobre el acompañamiento a la movilización que se realiza en la capital de Colombia. Somos 150 guardias indígenas y en el transcurso de la semana llegarán más compañeros, llegarán más autoridades a hacer el acompañamiento”, añadió el coordinador.

Música campesina

Como ocurrió en las manifestaciones de las dos últimas semanas, la cultura hizo parte de las caminatas y plantones en Bogotá, donde los protagonistas este domingo fueron los intérpretes de música tradicional andina.

En su mayoría guitarristas, vestidos de negro y con sombreros, llegaron hasta el Park Way a interpretar canciones de protesta al ritmo de carranga, un género de música folclórica surgida en el departamento de Boyacá (centro) en los años 70.

“Vamos a compartir como parte del acto cultural piezas de música colombiana tradicional, adaptadas para estos formatos de tiple, guitarra, bandola y los demás instrumentos que se van sumando”, contó a Efe Álvaro López, quien llevaba colgada una guitarra y se subió a una improvisada tarima a tocar con una veintena de artistas más.

Según López, los músicos de todo el país están acompañando las protestas “que buscan transformaciones sociales muy grandes”.

“Resistencia-resistencia”

En el undécimo día desde que comenzaron las manifestaciones, los jóvenes volvieron a ser protagonistas y bajo el grito de “Resistencia, resistencia” se sumaron al “Cacerolazo Latinoamericano” en la Avenida Park Way.

Uno de ellos es Javier Guzmán, quien lleva en la mano una cacerola desgastada y ve con esperanza las movilizaciones para que haya “un cambio (…) que no había visto hasta ahora en este país en las calles”.

Su principal consigna es por que se solucione el “problema de la educación”, pues considera que “no es fácil acceder a la educación de pregrado y mucho menos a nivel de posgrado”.

“Es muy costosa la educación y no obstante estamos todos haciendo un esfuerzo por seguir educándonos y contribuyendo al país, ese es el principal problema que me toca a mí como estudiante”, afirmó el universitario, que realiza un pregrado en sociología.

Desde el 21 de noviembre miles de colombianos se congregan en las calles de las principales ciudades del país para manifestarse en contra de las políticas económicas y sociales del presidente Duque, si bien con el pasar de los días otras motivaciones se han sumado y las concentraciones han perdido fuerza.

América Digital/EFE

Tags: LatinoaméricamanifestacionesParo nacional ChileParo Nacional ColombiaProtestas en LatinoaméricaPueblos Indígenas

Te puede interesar

Tiktok eliminarlo
INFÓRMATE

¿Deberías eliminar TikTok? Expertos ratifican los riesgos de utilizarla

Twitter hackeo
Ciencia y Tecnología

No fue un grupo criminal, hackeo en Twitter habría sido ejecutado por “jóvenes hackers”

Nuevo sintoma covid
CORONAVIRUS

Brotes en el interior de la boca: ¿Nueva reacción se suma a los síntomas de COVID-19?

Casos de coronavirus Colombia.
Colombia

¿Cuántos casos de Coronavirus hay en Colombia hoy?

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.