América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Medio ambiente » La planta marina más grande del mundo se encuentra en Australia: mide cerca de 180 kilómetros

La planta marina más grande del mundo se encuentra en Australia: mide cerca de 180 kilómetros

Se cree que esta hierba marina tiene aproximadamente 4.500 años y su tamaño equivale aproximadamente al estado de Washington, Estados Unidos.

junio 13, 2022
La planta más grande del mundo

Ese terreno marino proporciona un valioso hábitat para una gran variedad de animales, como dugongos, delfines, peces y tortugas. Foto: Pixabay

Un grupo científico halló una planta que mide cerca de 180 kilómetros en la costa australiana. Se trata de una hierba sin precedentes y los biólogos que estudian los ecosistemas marinos, la han catalogado como la planta más grande del planeta.

Su tamaño equivale aproximadamente al estado de Washington, Estados Unidos.

La revista Proceedings of the Royal Society B, publicó el descubrimiento que hicieron los investigadores de la Universidad de Australia Occidental (UWA) y la Universidad de Flinders.

Le asignaron el nombre científico Posidonia australis y se confirmó que se trataba de una sola planta. Se cree que esta hierba marina tiene aproximadamente 4.500 años y que se originó de una sola semilla.

La P.australis está en aguas cálidas y poco profundas del sur de Australia. Crece 35 centímetros por año, produce rizomas que son similares a las raíces y se esparcen por la arena, genera clones genéticamente idénticos del brote original.

Ver más: La contaminación avanza en el mundo: hallan microplásticos en nieve fresca de la Antártida

Ese terreno marino proporciona un valioso hábitat para una gran variedad de animales, como dugongos, delfines, peces y tortugas.

Los hallazgos

Una de las coautoras del trabajo, la doctora Elizabeth Sinclair, especialista en biología evolutiva de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UWA comentó que el proyecto surgió porque los investigadores querían comprender la diversidad genética de las praderas de los pastos marinos en Shark Bay.

“A menudo nos preguntan cuántas plantas crecen en las praderas de pastos marinos y esta vez usamos herramientas genéticas para responder”, explicó la doctora Sinclair en un comunicado.

Jane Edgeloe, investigadora de la UQA y coautora del estudio, dijo que el equipo tomó muestras de pastos marinos de los entornos de Shark Bay y que esto generó “una huella dactilar” utilizando 18.000 marcadores genéticos y el resultado los dejó sorprendidos: se trataba de una sola planta.

El estudio ha indicado que la P.australis absorbe dióxido de carbono 35 veces más que las selvas tropicales, por lo que la convierte en una especie muy importante para el cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, otro trabajo enfatizó que las olas de calor marinas representan una amenaza y que el 36% de las plantas se han deteriorado entre 2010-2011 debido al cambio climático y parte de la pradera todavía no se ha recuperado, según Meteored

Por otra parte, los científicos dicen que la P.australis parece ser resistente a estas alteraciones de temperatura. Esto puede deberse a que la planta tiene el doble de cromosomas que otros pastos marinos, un carácter que se conoce como poliploidía.

“Las plantas poliploides a menudo residen en lugares con condiciones ambientales extremas, a menudo son estériles, pero pueden seguir creciendo si no se les molesta y esta hierba he hecho precisamente eso”, indicó la doctora Sinclair.

Te puede interesar: La OMS teme que la viruela del mono se instale en países en donde no existía una transmisión endémica

Actualmente el equipo de investigación está buscando comprender cómo esta planta ha podido sobrevivir en estas condiciones adversas y cuáles características biológicas le han permitido enfrentarse al cambio climático.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestro Facebook.

América Digital

Te puede interesar:
Tags: AustraliaDestacadoexcludeOIMplanta

Related Posts

Hamburguesa de carne humana
Mundo

Hamburguesa con sabor a ‘carne humana’ gana un premio en un festival internacional

La abuelita de 91 años se tatuó a la Virgen para cumplirle una  promesa a su nieto. Foto: Pixabay
Mundo

Abuelita de 91 años se tatúa a la Virgen para cumplirle la promesa a su nieto que ingresó a la universidad

Abuelitos reviven su boda después de 65 años con una sesión de fotos
Mundo

Pareja de abuelitos revivió su boda después de 65 años luego de que su nieto les regalara una sesión fotográfica

Marcha del orgullo LGBT
Mundo

“Fue muy lindo”: madre conmueve al llevar las cenizas de su hijo a la marcha del orgullo LGBT

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva para acceder al contenido

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.