América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Noticias » ¿Cuál es la realidad en materia de salud de las comunidades indígenas en Venezuela?

¿Cuál es la realidad en materia de salud de las comunidades indígenas en Venezuela?

La jefa de información del portal Prodavinci, Valentina Oropeza, explicó una serie de barreras que existen entre los "criollos" y los indígenas

noviembre 6, 2019

La jefa de investigación del portal Prodavinci, Valentina Oropeza, relató este miércoles a César Miguel Rondón los pormenores que encierra la historia escrita por ella titulada “Aitäna Nkotopak”, en la que relata las vicisitudes de los indígenas al sur de Venezuela que son afectados por enfermedades como la malaria y no tienen cómo atender a los lugareños.

Explicó que el caso de una niña en esas localidades que estuvo enferma por malaria y que desarrolló una enfermedad rara llamada el síndrome de Guillain-Barré y que fue atendida por una médico rural en un ambulatorio, quien estaba haciendo su año de medicina rural para poder ejercer en Venezuela.

Contó que la niña no tenía los síntomas clásicos de malaria, pero ya se había tratado por esa dolencia. “Parte de nuestro acuerdo fue que yo no revelara ni el lugar del ambulatorio, ni identificara la etnia y mucho menos la zona que está ubicada la etnia y la red asistencial que tuvo que ver con el caso porque se puede poner en riesgo tanto el ambulatorio como la misma etnia por haber contado este testimonio, que básicamente relata una serie de limitaciones operativas para poder tratar a un paciente”, explicó ante la pregunta de César Miguel Rondón sobre si se podía conocer a qué lengua correspondía el título de la crónica.

Explicó que la doctora teme que si se conoce su nombre en el Ministerio de Salud sabe de su testimonio, “la saque del sitio independientemente de que ella sea un personal necesario”. Además, indicó que fue hasta el lugar de donde era la niña fallecida y, detalló que la historia también revela “las enormes dificultades que seguimos teniendo los criollos (…) para tratar con los indígenas. Hay una barrera cultural e ideomática muy importante”.

*Lea también: Servicio de cardiología del JM de los Ríos cerrará sus puertas a partir de diciembre

Señaló que trató de entrevistar a la familia, pero “no solo no fue posible por el tema del lenguaje, porque no conozco su lengua y porque encontré al final una persona que podía traducir pero ellos no estaban dispuestos a hablar porque ellos no confían en los criollos”. Sin embargo, dijo que muchos confían en los médicos rurales pero otros no.

Detalló que la historia tiene como personajes principales a la niña y la doctora, siendo casualmente mujeres y “las mujeres de esa etnia no miran a los ojos. Las mujeres de esa etnia no se comunican con personas ajenas a su familia porque la voz y el rostro de la familia es el padre, el esposo o el hermano”.

Agregó que las mujeres cuando llegan a ese ambulatorio enfermas “tiene que decirle a su madre y a su esposo” para que le diga al médico qué es lo que siente, pero “muchas veces esa traducción no es precisa porque él mismo no habla bien español”. Entonces, la doctora fue encontrando los síntomas de la paciente por los exámenes físicos y no por el relato.

Considera que las etnias indígenas pueden tener temor a represalias por parte del Estado al ser muchos beneficiarios de las cajas CLAP.

Hizo hincapié en que Venezuela es un “país malárico” durante su historia. Y su “época feliz” fue cuando se hizo la campaña encabezada por el doctor Arnoldo Gabaldón y que le dio a Venezuela el certificado de erradicación de la malaria en 1961.

“Pero desde hace 10 años para acá, hemos registrado un aumento de casi 900% en la tasa de transmisión. Casualmente hoy es el día de la malaria en las américas. Es tan actual porque en todos los países amazónicos hay malaria, hablamos de 7 países que compartimos la Amazonía (…) las comunidades indígenas que viven en la región donde vive el mosquito y el parásito, están a merced de la posibilidad de la infección”.

Ante esa situación, explicó que lo que se trata de hacer es proteger a la poblaciones al darle medicinas o mosquiteros impregnados y “bajar la tasa de transmisión”. 

Tags: César Miguel Rondóncrisis en venezuelaEn ConexiónindigenasMalariaproblema culturalProdavinciValentina Oropeza

Te puede interesar

Rescatistas del Titán aseguran haber escuchado golpes debajo del agua en la zona de desaparición
Mundo

Hallan los restos del Titán y se confirma la muerte de los cinco tripulantes en el fondo del océano

La esposa del piloto del Titán es la tataranieta de una de las parejas que viajó en el Titanic
Mundo

La esposa del piloto del Titán es la tataranieta de una de las parejas que murió en el Titanic

Encuesta mundial: Los jóvenes creen más en las redes sociales que en los medios y periodistas
Mundo

Encuesta mundial: los jóvenes creen más en las redes sociales que en los medios y periodistas

Mujeres y hombres ganan igual pero ellas siguen haciendo más en casa
Estados Unidos

Estudio: mujeres y hombres ganan casi igual, pero ellas siguen haciendo más en casa

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.