América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » EXPLORA » Científicos observan por primera vez cómo se forman y alimentan las estrellas gemelas

Científicos observan por primera vez cómo se forman y alimentan las estrellas gemelas

Las estrellas se encuentra a unos 530 años luz del Sistema Solar y cuentan con unos discos de gas que están a -170 grados centígrados.

octubre 4, 2019
Imagen de referencia. Foto: Nasa / Casey Reed

Imagen de referencia. Foto: Nasa / Casey Reed

Un equipo de científicos ha observado por primera vez la estructura en forma de espiral que envuelve a dos estrellas muy jóvenes en el espacio y que forma parte de una compleja y dinámica red de filamentos de gas y polvo que alimentan el crecimiento de ambos astros.

El estudio fue liderado por Felipe de Oliveira Alves, del Instituto Max Planck (Alemania), y el investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC/IEEC), Josep Miquel Girart, quienes explicaron que este tipo de estructuras ya se habían descrito en investigaciones anteriores pero hasta ahora no se habían observado con tanta claridad.

“La mayoría de las estrellas no están solas, sino más bien, ligadas gravitacionalmente en sistemas estelares de dos o más unidades que orbitan entre sí. En el caso de los sistemas de pares o binarios -los más comunes en el vecindario del Sistema Solar-, las estrellas orbitan alrededor de su centro de masa compartido, pero hasta ahora no estaba claro cómo se formaban estos sistemas de masas similares”, reseña el estudio.

En ese sentido, los científicos analizaron una agrupación de estrellas jóvenes con las imágenes de alta resolución del telescopio del Atacama Large Millimeter/submilimeter Array (ALMA), el cual está ubicado en el desierto de Chile.

Imagen de referencia. Foto: Nasa

El sistema binario observado se encuentra a unos 530 años luz del Sistema Solar, en la nebulosa oscura Barnard 59, y está rodeado de un disco circumbinario que las rodea y que tiene una masa total de unas 80 masas de Júpiter.

“El disco muestra una compleja red de estructuras en forma de espiral que son filamentos de acreción, de los cuales se acabarán alimentando las estrellas, que son muy jóvenes”, explicó Girart.

Asimismo, los investigadores también evidenciaron que estas estrellas tienen asociadas a su alrededor discos protoplanetarios “enanos”, con un radio similar a la órbita de Marte o a la del Cinturón de Asteroides. Es decir, de unos dos o tres AU (Unidades Astronómicas), una medida equivalente a la distancia entre la Tierra y el Sol.

“Se consideran muy pequeños porque los discos protoplanetarios, que se encuentran en regiones donde están formando estrellas jóvenes, suelen tener un tamaño superior al de la órbita de Plutón, con unos radios de 100 AU”, detalló Oliveira

Ver más: Revelan que unas rocas australianas serían claves para buscar señales de vida en Marte

El estudio también descubrió que estos discos están compuestos de gas molecular que está a temperaturas extremadamente frías (170 grados centígrados) y de polvo, cuyas partículas irradian mucha emisión en longitud de onda milimétrica por esas condiciones heladas.

“Este estudio ha revelado de una manera muy clara que esta estructura en lugar de ser ‘suave’, está formada por filamentos curvados, es decir, que es mucho más compleja” de lo que se pensaba”, explicó Girart.

De acuerdo con el científico, la cercanía de esta región de formación de estrellas con el Sistema Solar también ha permitido observar que estos discos enanos alrededor de las estrellas contienen masa suficiente para formar planetas rocosos como la Tierra.

América Digital/ EFE

Tags: astroscienciaespacioestrellasinvestigación

Related Posts

Trajes astronautas NASA
EXPLORA

La NASA presenta los nuevos trajes de astronauta para la misión Artemis III que llegará a la Luna.

A simple vista: cometa de gran tamaño será visible desde la tierra en 2024
EXPLORA

A simple vista: cometa de gran tamaño será visible en la Tierra en 2024

Científicos descubren virus zombie en Siberia
Ciencia

Científicos descubren unos virus ‘zombies’ que duraron 48.500 años congelados en el permafrost

Hallazgo increíble: Japón descubrió que tiene 7.000 islas más de las que ya conocía desde 1987
Ciencia y Tecnología

Gran hallazgo: Japón descubrió que tiene 7.000 islas más de las que conocía desde 1987

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.