América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » INFÓRMATE » ¿Por qué los argentinos votaron por la fórmula Fernández-Fernández?

¿Por qué los argentinos votaron por la fórmula Fernández-Fernández?

Según el analista Andrei Serbin Pont, los ciudadanos de Argentina sentían añoranza de la capacidad de consumo

agosto 12, 2019

El analista internacional, Andrei Serbin Pont, explicó en entrevista con el periodista César Miguel Rondón que los argentinos le dieron el voto al candidato peronista, Alberto Fernández, en las primarias del domingo porque añoran “lo que se logró en su momento” durante la presidencia de su compañera de fórmula, la expresidenta Cristina Fernández Kirchner. 

A pesar que Serbin detalló lo beneficioso que fue para la economía las exportaciones durante ese período para aumentar la capacidad de consumo del argentino, resaltó que esa política “estaba empeñando el futuro de la sustentabilidad económica del país”.

“En el corto plazo generó una serie de condiciones en el cual el argentino se sentía muy beneficiado pero no necesariamente se entendía el impacto iba a tener eso a futuro, que fue lo que trata(ba) de arreglar Macri”.

Lea también: Valor del peso argentino se desploma tras derrota de Macri en primarias

Asimismo, advirtió que la situación económica de Argentina no es la misma del año 2011 por el entonces “boom de los commodities”, reflejando que el ingreso “nunca va a ser el mismo que tuvo Cristina”.

En este sentido, comentó que las decisiones que tenga que tomar el próximo mandatario en el ámbito económico no sean “de lo más favorables para esa presidencia Fernández-Fernández”.

“Particularmente no creo que Alberto haya sido un excelente candidato pero o lo que estamos viendo es que al fin y al cabo una buena parte de la población argentina si está votando con el bolsillo”.

Por otro lado, Serbin expuso que la estrategia del actual presidente, Mauricio Macri, para mantenerse en la contienda política debe enfocarse en dejar a la fórmula Fernández-Fernández por debajo de los 45 puntos porcentuales y una brecha menor al 10 % que le permita una segunda instancia de votación el 24 de noviembre.

De esta forma podría capitalizar los votos de los liberales, libertarios, conservadores y el del resto de participantes en las primarias.

Lea también: Alberto Fernández derrotó a Mauricio Macri en primarias presidenciales de Argentina

Sin embargo, en caso de no lograrlo, el director del think tank latinoaméricano y caribeño, Crieslac, mencionó que no cree exista un acercamiento por parte de la fórmula Fernández-Fernández al régimen de Nicolás Maduro como el que tuvo la expresidenta en su último mandato aunque, resaltó, que esto no significa se vean reducidas algunas de las iniciativas con la presión sobre Venezuela. También añadió que es probable se tensen las relaciones con Brasil.

De igual manera, sostuvo que los desafíos más grandes serían financieros “porque recordemos que al fin y al cabo hay deudas que probablemente van a tener que renegociar o con la que van a tener que lidiar y van a tener que tener una capacidad para lidiar con mercados financieros internacionales”.

Macri quedó 15 puntos abajo en las primarias ante su principal adversario, Alberto Fernández, quien está respaldado por al expresidenta argentina Cristina Fernández Kirchner, que ha sido acusada de corrupción en reiteradas oportunidades.

Lea también: Las primarias de Argentina darán una pista sobre el futuro político

Esto trajo como consecuencia la caída del peso argentino ante el dólar en menos de 24 horas; según datos del estatal Banco Nación, el precio de la divisa estadounidense comenzó el día escalando hasta un 32% con respecto al cierre del viernes (61 pesos por dólar frente a 46,20 de finales de la pasada semana), por lo que el paso se devaluaba un 24%.

De igual manera, el índice de la Bolsa de Buenos Aires cayó este lunes 12 de agosto un 12,18 % en la apertura de los mercados descendiendo a los 38.952,42 puntos.

También el riesgo país que mide el banco estadounidense JP Morgan trepó 32 unidades, hasta los 904 puntos básicos.

Tags: Alberto FernándezAndrei Serbin PontArgentinaCésar Miguel RondónCristina FernándezeconomíaMauricio MacriPeso argentino

Related Posts

Tiktok eliminarlo
INFÓRMATE

¿Deberías eliminar TikTok? Expertos ratifican los riesgos de utilizarla

Twitter hackeo
Ciencia y Tecnología

No fue un grupo criminal, hackeo en Twitter habría sido ejecutado por “jóvenes hackers”

Nuevo sintoma covid
CORONAVIRUS

Brotes en el interior de la boca: ¿Nueva reacción se suma a los síntomas de COVID-19?

Casos de coronavirus Colombia.
Colombia

¿Cuántos casos de Coronavirus hay en Colombia hoy?

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.