América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Ciencia » ¿Qué tan letal ha sido el COVID-19 frente a otros virus mortales en el mundo?

¿Qué tan letal ha sido el COVID-19 frente a otros virus mortales en el mundo?

La pandemia del coronavirus se aproxima a superar el millón de muertos convirtiéndose en uno de los virus más letales en la historia del planeta.

septiembre 25, 2020
virus en el mundo

El COVID-19 se ha convertido en uno de los virus más letales en la historia del planeta. Foto: Pixabay

La pandemia del coronavirus se aproxima a superar el millón de muertos en el mundo superando a varios virus recientes que ha enfrentado el planeta, pero mucho menos que las víctimas mortales que dejó la gripe española hace un siglo.

En ese sentido, el COVID-19 pasará a la historia como uno de los virus más mortales en la historia del planeta aún cuando no se tiene certeza de cuándo se podría controlar su propagación ante las alarmas de una segunda oleada de contagios, especialmente en Europa.

Lo cierto, es que la cifra de un millón de víctimas sirve como una referencia para comparar la letalidad del COVID-19 frente a otros virus en el mundo.

Virus del siglo XXI

Las estadísticas de muertos por el COVID-19 ya superan al de las epidemias de virus aparecidos en el siglo XXI.

En 2009 la epidemia de gripe A (H1N1), llamada “porcina”, supuso una alerta pandémica. Causó oficialmente 18.500 decesos, pero esta cifra fue revisada al alza por la revista médica The Lancet que calcula entre 151.700 y 575.400 muertos.

Asimismo, la epidemia de SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) fue causada por un virus aparecido en China. Este fue el primer coronavirus en desencadenar el pánico mundial, pero en total causó 774 muertos entre los años 2002 y 2003.

de muertes por el coronavirus
América Latina podría acumular 495.000 muertes por el coronavirus para el fin de año. Foto: AP

Epidemias gripales 

Las cifras de COVID-19 suelen ser comparadas con los de la gripe estacional y las estadísticas evidencian que a nivel mundial se pueden registrar hasta 650.000 muertes cada año.

“A nivel mundial, estas epidemias anuales son responsables de unos 5 millones de casos graves y de entre 290.000 y 650.000 muertes”, explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el siglo XX, dos grandes pandemias de gripe provocadas por nuevos virus (no estacionales), la de 1957-58 conocida como gripe asiática y la de 1968-70 llamada gripe de Hong Kong, ocasionaron cada una aproximadamente un millón de muertos en el mundo, según recuentos realizados a posteriori, aunque parecen haber caído en el olvido.

Sin embargo, estas gripes tuvieron lugar en un contexto muy distinto al actual. La globalización ha provocado relaciones económicas intensas y las personas (y por tanto los virus) circulan más y mucho más rápido.

Si nos remontamos más lejos en el siglo XX, la gran gripe de 1918-1919, conocida como gripe “española” (causada asimismo por un nuevo virus) fue una hecatombe: en tres “oleadas” causó un total estimado de 50 millones de muertos, según datos publicados a comienzo de los años 2000.

avances científicos
A pesar de un siglo de avances científicos, el mundo se enfrenta a una pandemía del coronavirus tal y como lo hizo con la gripe española en 1918. Foto: AP

Virus tropicales

El número de muertos por el nuevo coronavirus ya es mucho más elevado que el del temible Ébola, cuya aparición se remonta al año 1976.

El último brote de la “enfermedad por el virus del Ébola” mató en la República Democrática del Congo (RDC) a casi 2.300 personas entre agosto de 2018 y finales de junio de 2020. Si sumamos todas las epidemias de Ébola desde hace más de 40 años, el virus ocasionó unos 15.000 muertos, todos ellos en África.

Ver más: A pesar de los avances científicos ¿Por qué el 2020 se parece al año 1918?

De acuerdo con los expertos, el ébola tiene un índice de mortalidad mucho más alto que el del COVID-19, ya que alrededor del 50% de los enfermos se mueren y en algunas epidemias sube hasta el 90%.

Sin embargo, este virus es menos contagioso que otras enfermedades virales debido a que se transmite por contacto directo y no por el aire.

Otros virus tropicales como el dengue o “gripe tropical”, cuya variante más grave puede provocar la muerte, también tienen saldos más bajos. Esta infección transmitida por mosquitos progresa desde hace 20 años y causa miles de muertes anuales (4.032 decesos en 2015).

Mosquito transmisor de enfermedades. Foto: Pixabay

Otras epidemias virales

Otro virus asesino, el VIH-sida, para el que no existe una vacuna eficaz décadas después de su aparición, provocó muchos muertos entre los años 1980 y 2000.

Precisamente, debido a la generalización de las terapias antirretrovirales el saldo anual de personas fallecidas de sida ha disminuido desde el pico de 2004 (1,7 millones). Por ejemplo, en 2019 hubo 690.000 muertos, según ONUSIDA.

El sida, que puede tratarse pero no curarse, ha causado la muerte de casi 33 millones de personas desde su aparición.

Finalmente, los virus de las hepatitis B y C provocan la muerte de aproximadamente 1,3 millones de personas por año, sobre todo en los países pobres, por cirrosis o cáncer de hígado (900.000 muertes por hepatitis B y 400.000 por hepatitis C).

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

AMÉRICA DIGITAL / Con información de agencias

Tags: coronavirusCOVID-19pandemiaslidevirus

Te puede interesar

Capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del covid
Ciencia

Descubren que la capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del COVID-19

Un experto del cambio climático advierte sobre el futuro del planeta
Ciencia

“Las cosas empeorarán”: James Hansen, el científico que alertó al planeta sobre el cambio climático en los 80

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides
Ciencia

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides

OMS decreta el fin de la emergencia internacional por covid-19
CORONAVIRUS

Después de tres años, la OMS decretó el fin de la emergencia internacional por COVID-19

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.