América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Ciencia » ABC: las diferencias que tienen las vacunas de Pfizer y Moderna para combatir el COVID-19

ABC: las diferencias que tienen las vacunas de Pfizer y Moderna para combatir el COVID-19

Las vacunas desarrolladas por las farmacéuticas Pfizer y Moderna utilizan una tecnología pionera y han sido las primeras en el mundo en recibir autorizaciones de uso.

diciembre 18, 2020
La vacuna de Pfizer para el COVID-19

Las diferencias que tienen las vacunas de Pfizer y Moderna para combatir el COVID-19. Foto: AP

Con la autorización de uso de las vacunas contra el coronavirus desarrolladas por Pfizer y Moderna, se ha aumentado la expectativa sobre la posibilidad de ir controlando paulatinamente la pandemia del COVID-19.

Estas vacunas se han convertido en las primeras en el mundo en recibir autorizaciones de uso de emergencia para combatir el coronavirus pero una de las particularidades es que estas farmacéuticas utilizaron una técnica pionera nunca antes utilizada en el desarrollo de vacunas.

La estructura

Las dos vacunas desarrolladas por Pfizer y Moderna utilizan una técnica conocida como ARN mensajero o ARNm, la cual se introduce en las células humanas para que el propio cuerpo produzca proteínas virales que le sirven para generar los anticuerpos que necesita para defenderse.

No obstante, cada vacuna usa su propio tipo de cobertura lipídica para proteger el ARN mensajero, pero lo cierto es que esta técnica pionera ha demostrado tener una alta efectividad para combatir el COVID-19.

Vacuna de Pfizer para el coronavirus COVID-19
Pfizer recibió la autorización de uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19. Foto: AFP

La conservación en frío 

Las dos vacunas requieren una conservación en frío pero existe una diferencia en cuanto a las temperaturas en las que tienen que ser almacenadas y transportados.

Por ejemplo, la vacuna de Pfizer necesita temperaturas de entre -60 y -80 grados centígrados, lo que ha obligado a organizar un costoso y complejo sistema de distribución y almacenaje, mientras que la de Moderna tan solo requiere -20 grados, como un congelador doméstico.

Ver más: Pfizer confirma que su vacuna para el coronavirus tiene una efectividad del 95 % tras concluir estudios de fase 3

Los desarrolladores han explicado que la vacuna de Pfizer puede estar 5 días en una nevera convencional y la de Moderna puede resistir hasta 30 días, por lo que este último biológico puede tener la ventaja de ser mucho más manejable logísticamente, especialmente en países en vías de desarrollo.

Las dosis 

Las farmacéuticas han explicado que las vacunas requieren dos dosis con varios días de diferencia en la aplicación. Sin embargo, la vacuna de Moderna tiene una concentración de 100 microgramos y deben administrarse con 28 días de diferencia.

Por su parte, la vacuna de Pfizer son de 30 microgramos y deben ser administradas en las personas con un plazo de 21 días.

La eficacia

La eficacia ha sido uno de los puntos destacables de estas dos vacunas ya que se ha evidenciado una efectividad del 95 % frente el COVID-19, pero los reguladores estadounidenses han revelado que la vacuna de Moderna ha demostrado una importante capacidad para prevenir casos graves de coronavirus.

Las edades

La Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), el ente regulador de EE.UU., ha autorizado la vacuna de Pfizer para personas mayores de 16 años;  mientras que la de Moderna está preparada para mayores de 18 años.

Vacuna de Moderna para el coronavirus covid-19
La vacuna de Modera es segura y demostró una alta efectividad contra el COVID-19. Foto: AFP

Las empresas 

Pfizer es una de las grandes empresas farmacéuticas con 170 años de historia y Moderna es una biotecnológica de apenas una década desde su fundación y sin ningún producto en el mercado.

Sin embargo, Moderna, hasta hace poco una empresa emergente, no había presentado nunca antes una vacuna ante la FDA y por eso la aprobación de su vacuna se convierte en uno de los mayores logros que ha alcanzado esta farmacéutica

Ver más: La vacuna de Moderna es segura y demostró una alta efectividad contra el COVID-19: FDA

El apoyo público

De acuerdo con los informes, la farmacéutica Moderna ha participado activamente de la Operación Warp Speed del Gobierno de Donald Trump y ha accedido a 2.500 millones de dólares de fondos federales para comprar nuevos materiales, ampliar sus instalaciones y aumentar su plantilla en un 50 %.

Por su parte, Pfizer no hace parte de esta operación pública de financiación pero sí firmó un contrato anticipado con el Gobierno de EE.UU. para la compra de al menos 100 millones de dosis.

Sin embargo, aún falta establecer con mayor claridad la duración que puede tener la inmunidad que brindan estas vacunas contra el COVID-19 pero esto solo se podrá conocer con las investigaciones que continúan desarrollando estas farmacéuticas.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

América Digital / Con información de agencias

Tags: coronavirusCOVID-19DestacadoModernaPfizervacunas

Te puede interesar

Capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del covid
Ciencia

Descubren que la capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del COVID-19

Un experto del cambio climático advierte sobre el futuro del planeta
Ciencia

“Las cosas empeorarán”: James Hansen, el científico que alertó al planeta sobre el cambio climático en los 80

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides
Ciencia

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides

OMS decreta el fin de la emergencia internacional por covid-19
CORONAVIRUS

Después de tres años, la OMS decretó el fin de la emergencia internacional por COVID-19

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.