América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Ciencia » Científicos plantean una nueva teoría sobre cómo se formaron por primera vez las placas tectónicas

Científicos plantean una nueva teoría sobre cómo se formaron por primera vez las placas tectónicas

Los investigadores liderados por la Universidad de Hong Kong tratan de descubrir cuál fue el proceso para que la Tierra se fracturara en placas.

julio 21, 2020
placas tectónicas

Científicos plantean una nueva teoría sobre cómo se formaron por primera vez las placas tectónicas. Foto: Universidad de Hong Kong

Un grupo de científicos de la Universidad de Hong Kong asegura haber encontrado una nueva evidencia de cómo se habrían formado las placas tectónicas de la Tierra.

Los investigadores explicaron que desde hace mucho tiempo se cree que la capa externa de la Tierra (litosfera) se subdividió en placas que se mueven constantemente provocando la actividad geológica.

Sin embargo, el investigador de la División de Ciencias de la Tierra y Planetarias de la Universidad de Hong Kong, Alexander Webb, cree haber encontrado una nueva teoría sobre la formación de las placas tectónicas.

El científico realizó un planteamiento y una investigación previa de que posiblemente el caparazón de la Tierra “primitiva” se calentó a un gran nivel, lo cual provocó una expansión que generó estas grietas.

“Estas grietas crecieron y se unieron en una red global, subdividiendo el caparazón de la Tierra primitiva en placas”, reseña el informe.

La formación de placas tectónicas es una de las grandes incógnitas de la Tierra. Foto: NASA

En ese sentido, Webb considera que este proceso podría estar relacionado con uno de los principales mecanismos de pérdida de calor que podrían haber ocurrido durante los primeros períodos de la Tierra

“Si la advección volcánica, que transportaba material caliente desde la profundidad a la superficie, era el modo principal de pérdida de calor temprana, eso lo cambia todo”, explicó Webb.

Ver más: Así es Zelandia, el octavo continente de la Tierra

De esta forma, los investigadores creen que la tectónica de placas múltiples fue precedida por el enfriamiento a través de una litosfera de una única placa.

“El calentamiento de la litosfera temprana en sí misma, como lo anticiparon estudios previos, debería conducir a fallas, propagación de fracturas y las condiciones necesarias para el inicio de la tectónica de placas múltiples”, señala el estudio publicado en la revista Nature.

En ese sentido, los expertos creen que el material volcánico que emergió de las profundidades de la Tierra se habría depositado como material frío en la superficie. Sin embargo, esta acumulación de material se hundiría nuevamente a la profundidad.

Imagen de lava fundida de un volcán: Foto: Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Este proceso continuo del materia frío habría provocado un efecto de enfriamiento en la litosfera sumado a que el calentamiento y el volcanismo se habría hecho cada vez más lento en la Tierra, pero se habría registrado una concentración de calor en la profundidad.

“Este calentamiento habría sido la fuente de la expansión térmica invocada en el nuevo modelo. El nuevo modelo ilustra que si la litosfera sólida de la Tierra se expande suficientemente térmicamente, se fracturaría y el rápido crecimiento de una red de fracturas dividiría la litosfera de la Tierra en placas”, concluyeron los investigadores.

Finalmente, los investigadores siguen realizando análisis de rocas y de la composición de las placas tectónicas en zonas como Australia, Groenlandia y Sudáfrica para poder esclarecer cómo la Tierra pasó de ser una “bola fundida” a un planeta tectónico dividido en placas.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales

América Digital

Tags: cienciaplacas tectónicasTierra

Te puede interesar

Capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del covid
Ciencia

Descubren que la capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del COVID-19

Un experto del cambio climático advierte sobre el futuro del planeta
Ciencia

“Las cosas empeorarán”: James Hansen, el científico que alertó al planeta sobre el cambio climático en los 80

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides
Ciencia

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides

Científicos descubren virus zombie en Siberia
Ciencia

Científicos descubren unos virus ‘zombies’ que duraron 48.500 años congelados en el permafrost

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.