América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » EXPLORA » Científicos logran completar el catálogo de estrellas más detallado de la Vía Láctea

Científicos logran completar el catálogo de estrellas más detallado de la Vía Láctea

Los investigadores consiguieron detectar unas cien veces más de estrellas de las que se habían visto hasta ahora con los telescopios.

octubre 15, 2019
Foto: Pixabay

Foto: Pixabay

Un equipo de investigadores ha completado el catálogo de estrellas más extenso que existe del Centro Galáctico de la Vía Láctea, el lugar de nuestra galaxia que más interesa a los astrofísicos y el más complicado de observar debido a las densidades extremas de sus estrellas.

El catálogo es el resultado de una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) dentro del proyecto Galacticnucleus, el cual fue financiado por el Consejo Europeo de Investigación.

El centro de rotación de la Vía Láctea -el núcleo galáctico más cercano a nosotros- alberga un agujero negro supermasivo de unos cuatro millones de masas solares que está rodeado de un denso cúmulo estelar.

Foto: EFE

El investigador principal del proyecto Rainer Schödel, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) indicó que esta región del espacio se puede estudiar con mayor detalle al ser la más cercana.

“Debido a sus características (el agujero negro central, la gran densidad de estrellas, la intensa radiación ultravioleta, etc), el centro galáctico constituye un laboratorio único donde estudiar, entre otros, fenómenos como la formación estelar en entornos extremos, o la interacción de estrellas con un agujero negro supermasivo”, indicó Schödel.

De acuerdo con el científico, estudiar esta parte de la galaxia es muy difícil debido a la elevada densidad de estrellas de la región, ya que la luz satura los detectores que se utilizan normalmente en el estudio de estrellas.

“Las densas nubes de gas y polvo que hay entre nuestro planeta y el centro de la Vía Láctea impiden que la observación sea posible en el rango visible y obligan a estudiar la región en el infrarrojo”, reseña el estudio.

Ver más: Descubren un asteroide que tendría un riesgo de impacto con la Tierra en las próximas décadas

En ese sentido, el proyecto Galacticnucleus ha conseguido cartografiar esta zona con un detalle sin precedentes y con resultados espectaculares ya que logró detectar unas cien veces más de estrellas de las que se habían visto hasta ahora.

Para ello, los investigadores utilizaron la cámara infrarroja HAWK-I en el telescopio Very Large Telescope (VTL) del Observatorio Austral Europeo (SO), que les permitió tomar series rápidas de cientos de exposiciones cortas (de un segundo o menos).

Vía Láctea. Foto: Pixabay

Además, también usaron algunas imágenes de archivo del Telescopio Espacial Hubble y de otros instrumentos de los telescopios VLT.

“El centro de nuestra galaxia es un entorno extremo que constituye el lugar más prolífico de formación estelar de la galaxia. Nuestro nuevo catálogo ayudará a entender este proceso y a determinar las regiones de formación estelar”, aseguró Francisco Nogueras Lara, investigador del IAA-CSIC y coautor del estudio.

De acuerdo con este científico, uno de los principales objetivos de Galacticnucleus es poder reconstruir la historia de formación estelar del centro de nuestra galaxia para poder descubrir cada vez más información que nos lleve al origen del universo.

Finalmente, los investigadores destacaron que en los próximos meses el programa seguirá proporcionando claves de lo que ocurre en un entorno como el centro galáctico.

América Digital/ EFE

Tags: cienciacientíficosespacioestrellasgalaxiauniversoVía Láctea

Te puede interesar

Hakuto-R, la misión con la que Japón planea llegar a la Luna y y explotar recursos extraterrestres
Ciencia y Tecnología

Una nave espacial rusa se estrelló contra la Luna

Científicos chinos aseguran haber hallado el segundo árbol más alto del mundo y el más alto de Asia
Ciencia y Tecnología

Unos científicos dicen haber hallado el segundo árbol más alto del mundo en Asia

Científicos descubren un nuevo tipo de criatura marina en la Antártida
Ciencia y animales

Científicos descubren un nueva especie de criatura marina en la Antártida que tiene 20 ‘brazos’

La NASA muestra cómo ha subido la temperatura global y su proyección para 2100
EXPLORA

La NASA confirmó que el planeta tuvo el mes de julio más caluroso desde 1880

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.