América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Medio ambiente » Colombia: descubra la riqueza de los páramos del país

Colombia: descubra la riqueza de los páramos del país

Con 36 páramos en territorio nacional, Colombia alberga el 50% de estos ecosistemas del mundo. Se estima que proveen el 70% del agua del país.

junio 17, 2020
Páramos

El Páramo de Sumapaz, ubicado en Cundinamarca, Colombia, es catalogado como el páramo más grande del mundo. Cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas. Foto: Pixabay

Los páramos son ecosistemas fundamentales en la provisión de agua del país donde se ubican. Para el caso de Colombia, se estima que estos ecosistemas proveen el 70% de agua empleada en consumo humano, agroindustria y generación de energía eléctrica, principalmente.

En el año 2012, el Instituto Alexander von Humboldt publicó el atlas de páramos de Colombia, donde aparecen representados 36 complejos de páramos.

En el país, la superficie de páramos alcanza 1.443.425 Ha., correspondientes al 1.3% de la extensión continental del país. El 89% de los páramos de Colombia están representados en páramos húmedos.

Según el Instituto Humboldt, los páramos pueden albergar alrededor de 3.379 especies de plantas, 70 especies de mamíferos y 90 especies de anfibios.

Te puede interesar: Día Mundial del Medio Ambiente: Colombia tiene más de la mitad de sus ecosistemas en riesgo

Páramos
En Colombia, la superficie de ecosistemas paramunos alcanza 1.443.425 Ha., correspondientes al 1.3% de la extensión continental del país. Foto: Pixabay

¿Qué son los páramos?

Según explicó el Jardín Botánico de Bogotá, los páramos son ecosistemas únicos de las cumbres de las montañas tropicales. Se caracterizan por una vegetación de arbustos, hierbas, rosetas y pastos.

Pueden ser secos con pastos de hojas delgadas como agujas, o húmedos con cojines y pantanos. Las plantas y animales de los páramos se han adaptado a vivir en las condiciones de frío nocturno y alta radiación solar en el día.

“La temperatura del suelo y las raíces hace que sea difícil para las plantas absorber agua. Además, las hojas secas de las plantas tardan mucho en descomponerse”, indicó el Jardín Botánico de Bogotá.

Los páramos presentan una amplia variedad térmica diaria; fuertes vientos; baja presión atmosférica; alta radiación ultravioleta; bajas concentraciones de oxígeno; suelos con bajas temperaturas, con una gran capacidad de almacenamiento de agua.

¿Por qué son importantes?

Los páramos prestan diferentes servicios ambientales, culturales y económicos. Dentro de los más destacados están la regulación del agua lluvia y la presencia de nacimientos, quebradas y lagunas que abastecen a la mayor parte de la población del país.

También, la cobertura vegetal del páramo tiene funciones de regulación de la temperatura; absorción de carbono atmosférico y oxigenación del aire.

Para las comunidades de los páramos tiene, además, valores paisajísticos, culturales, históricos irremplazables, y su diversidad de especies y de interacciones ecológicas guarda un equilibrio natural que actualmente peligra.

De acuerdo con el Jardín Botánico, los páramos son ecosistemas únicos, que se encuentran solamente en la zona neoecuatorial del planeta. Son considerados islas biogeográficas reconocidas a nivel mundial por su singularidad biológica; en donde albergan un importante número de especies endémicas de flora y fauna.

Páramos
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso frontino u oso andino es la única especie de oso de Suramérica. Foto: EFE

¿Quiénes habitan en estos ecosistemas?

Del paisaje paramuno forman parte el agua, el viento, las nieves perpetuas y precipitaciones. Frailejones, que aportan en los procesos de captura de agua proveniente de la precipitación vertical y horizontal; musgos, que atrapan el agua como una esponja; romeros de páramos, hospederos de numerosos líquenes y musgos epífitos que brindan hábitat y protección a la fauna; y cojines flotantes, que también funcionan como esponjas de agua regulando el flujo hídrico y generando un microhábitat anfibio altamente especializado; entre otras especies vegetales.

En los páramos se topan águilas de páramo, dantas, cóndores, pumas, zorros, osos de anteojos, venados de cola blanca y venados soche, entre otras especies.

Páramos
Los productores convierten áreas naturales paramunas en zonas de pastos y cultivos. Esto amenaza gravemente la subsistencia de especies nativas. Foto: Pixabay

¿Cuáles son los riesgos y amenazas que enfrentan los ecosistemas de páramo en el mundo?

En general, los páramos se encuentran fuertemente afectados por el desarrollo de diversas actividades antrópicas.

Precisamente, dentro de las coberturas de páramo se encuentran amplias matrices de actividades agropecuarias. Adicionalmente, se desarrollan actividades de minería, contaminación por agro insumos y procesos de fragmentación altos.

Hay amenazas diferentes por cada páramo. La principal presión se ejerce desde las ciudades por nuestros hábitos de consumo.

De hecho, la mayor parte de la papa; la leche y sus derivados; la carne de res; y otros cultivos industriales de tierra fría como la arveja; zanahoria o fresa, son producidos en los páramos y subpáramos, en los alrededores de Bogotá, y en otros distritos de páramo del país.

Esta demanda de productos, por parte de las ciudades, hace que los productores conviertan áreas naturales de páramo, en zonas de pastos y cultivos. Esto amenaza gravemente la subsistencia de especies nativas, y las interacciones o usos en las que estas especies participan.

¿Dónde hay ecosistemas paramunos en el mundo?

Los páramos se pueden ubicar entre altitudes de 3.000 a 5.000 msnm. Una de las regiones más conocidas de los páramos se encuentra en los Andes, donde, según explicó el Jardín Botánico, forman un corredor o un “collar de perlas” ubicado desde la cordillera de Mérida en Venezuela, cruzando las cadenas montañosas de Colombia y Ecuador, hasta la depresión de Huancabamba en el norte de Perú.

Según Parques Nacionales Naturales de Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Chile, Inglaterra, Irlanda, Francia, Italia, Alemania, Panamá y Ecuador son países con ecosistemas de páramo.

No obstante, Colombia alberga el 50% de los páramos del mundo, con 36 complejos de páramos en territorio nacional.

Leer más: Grave incendio afecta el páramo de Sumapaz en Colombia

¿Dónde se ubican estos ecosistemas en Colombia?

En cuanto a la representatividad del ecosistema de páramo por departamento, Boyacá presenta la mayor extensión en el país con un 18.3% del total nacional, al igual que la mayor extensión de páramos húmedos. Le siguen en extensión los departamentos de Cundinamarca (13.3%); Santander (9.4%); Cauca (8.1%); Tolima (7.9%); y Nariño (7.5%).

Páramos
El Páramo de Sumapaz es catalogado como el más grande del mundo. Cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas. Foto: Pixabay

¿Cuál es el páramo más grande del mundo?

El Páramo de Sumapaz, ubicado en Cundinamarca, Colombia, es catalogado como el páramo más grande del mundo. Cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas. De estas, solo 142.112 están protegidas por Parques Nacionales Naturales.

Es tal su importancia que en unos tres años y medio podría ser catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Para ellos, Colombia deberá reunir varios requisitos.

“El Páramo de Sumapaz no es solamente el productor de agua para Bogotá, el que asegura que esta ciudad tenga el agua para su futura expansión; sino también es un lugar que tiene un patrimonio inmaterial importantísimo”, señaló  Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).

¿Cuál es el más bello del mundo?

En Colombia también se ubica el páramo que es considerado más bello del mundo, el de Ocetá, situado en el municipio Mongui, en Boyacá. Dentro de la flora típica se encuentra los frailejones plateados, amarillos y los blancos.

Curiosidades de los páramos y los frailejones

  1. Según sostuvo el Jardín Botánico de Bogotá, se dice que en un solo día puede haber las cuatro estaciones en un páramo. Las temperaturas después de medio día pueden subir a más de 20°C y, en la madrugada, bajar a -5°C.
  2. Hay ecosistemas similares a los paramunos en montañas de África y de Centro américa.
  3. Los páramos son grandes almacenes del agua y la mayor parte de esta agua se almacena en las capas orgánicas del suelo donde los musgos juegan un papel preponderante.
  4. El nombre frailejón significa “gran monje” por el parecido que tenían los frailejones con los monjes medievales cuando se observaban en el clima nebuloso del ecosistema paramuno.
  5. El nombre frailejón viene desde la época de la colonia en donde se asociaban con la silueta de los frailes o monjes que iban en procesión a través de la niebla.
  6. Colombia es el país con mayor riqueza de especies de frailejones. El segundo país con mayor riqueza es Venezuela.
  7. Los estudios recientes determinan que los frailejones se instalaron hace aproximadamente dos millones de años (mediados de la era del Pleistoceno), donde se dio el clima adecuado de su ecosistema, el páramo.

Escucha nuestro podcast América Factual y entérate de los hechos que son noticia en el mundo

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

América Digital

Tags: brasilColombiaecosistemasEcuadorespeciesfrailejonesganaderíaMontañasPanamápáramosPERUvenezuela

Related Posts

Federico Gutiérrez, candidato presidencial
Colombia

Federico Gutiérrez, el exalcalde de Medellín que quiere ser presidente de Colombia

indicadores de cambio climático
Medio ambiente

El planeta registró cifras récord en cuatro indicadores sobre el cambio climático en 2021: OMM

Gustavo Petro, candidato presidencial
Colombia

Gustavo Petro, el político que podría llevar a la izquierda por primera vez a la presidencia de Colombia

Medio ambiente

El cambio climático aumentará el riesgo de transmisión de virus a los humanos: estudio

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva para acceder al contenido

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.