América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Medio ambiente » ¿Por qué los científicos se quedaron sin nombres para las tormentas tropicales en el océano Atlántico?

¿Por qué los científicos se quedaron sin nombres para las tormentas tropicales en el océano Atlántico?

La temporada de huracanes del Atlántico impondrá nuevos récords y pasará a la historia como una de las más activas que se hayan registrado en la historia del planeta.

septiembre 22, 2020
tormentas tropicales en la temporada de huracanes del Océano Atlántico

La temporada de huracanes del Atlántico ha sido extremadamente activa. Foto: NOAA

La temporada de huracanes del Atlántico de 2020 pasará a la historia por ser una de las más activas del planeta luego de que los científicos se quedarán sin nombres para denominar a cada una de las tormentas que se forman en el océano.

El pasado 18 de septiembre se dio un hecho completamente sorprendente en la historia de los huracanes al ver tres tormentas formadas en un solo día, el avance de un huracán de categoría 4 y la lista de nombres agotada para “bautizar” a las tormentas de la temporada de ciclones que termina a finales de noviembre.

Los científicos habían pronosticado que este periodo sería “extremadamente activo” y se tenía previsto una lista de 21 nombres en orden alfabético para estas tormentas, pero este protocolo se acabó antes de lo pensado, por lo que ahora los expertos tendrán que denominar los nuevos fenómenos con los nombres del alfabeto griego.

Nombres del alfabeto griego para nombrar a las tormentas tropicales. Foto: NOAA

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) explicó que esta es la segunda vez en la historia en la que se tiene que recurrir al alfabeto griego para nombrar las tormentas, ya que la primera fue durante la temporada de huracanes de 2005.

¿Cómo se nombran las tormentas?

Desde 1953, las tormentas tropicales en el Atlántico reciben un nombre a partir de listas elaboradas por el Centro de Huracanes de Estados Unidos y luego por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Inicialmente, las listas incluían solo nombres de pila de las mujeres, pero en 1979 se introdujeron los nombres masculinos y ahora se alternan entre sí. Asimismo, para cada año se utilizan seis listas de 21 nombres, una detrás de otra.

En ese sentido, la temporada de huracanes en el Atlántico de este año, que termina el 30 de noviembre, fue tan activa que la ONU se quedó sin nombres y tiene que recurrir a las letras del alfabeto griego.

Temporada de huracanes del Atlántico
La temporada de huracanes del Atlántico será “extremadamente” activa. Foto: NASA

Ver más: Alertan que la temporada de huracanes del Atlántico será ‘extremadamente activa’ y marcaría récord de tormentas

Al principio, las tormentas tropicales eran nombradas arbitrariamente, pero ahora sus nombres obedecen a toda una serie de reglas como que deben ser fácilmente reconocibles y reflejar un equilibrio entre los nombres franceses, españoles, holandeses e ingleses debido a la cobertura geográfica de las tormentas en todo el Atlántico y el Caribe.

Asimismo, un aspecto destacado es que los científicos no pueden utilizar nuevamente los nombres de las tormentas más devastadores que se han registrado en el planeta.

Por ejemplo, los nombres Katrina, Wilma, María, Irma o Harvey no se podrán utilizar para nombrar a las tormentas tropicales debido a que en los últimos años causaron una gran devastación cuando se convirtieron en huracanes de gran categoría.

Los pronósticos

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos había pronosticado que la temporada de huracanes en el Atlántico del 2020 podría hacer historia con 25 tormentas con nombre, pero se impondrá un nuevo récord porque este número se superará en los próximos meses.

De acuerdo con los expertos, una temporada promedio produce 12 tormentas con nombre, incluidos seis huracanes, de los cuales tres se convierten en huracanes mayores de categoría 3, 4 o 5.

Sin embargo, para este año los pronósticos proveen que se registrarán entre 19 y 25 tormentas, de las cuales entre 7 y 11 se convertirán en huracanes.

Además, se contempla que en el océano Atlántico se podrían formar entre 3 y 6 huracanes de gran categoría con vientos de más de 177 kilómetros por hora y que tendrían un grave impacto en momentos en que los países de la región enfrentan el coronavirus.

Lo cierto, es que estos pronósticos se superarán mucho antes de lo que se pensaba ya que a la fecha ya se han registrado 24 tormentas, de las cuales ocho se convirtieron en huracanes.

Finalmente, los científicos han explicado que las condiciones atmosféricas y temperatura del océano han contribuido para que esta temporada de huracanes imponga nuevos récords y pase a la historia como una de las más activas que se hayan registrado en el planeta.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

AMÉRICA DIGITAL / Con información de agencias

Tags: HuracanesOcéano AtlánticoslideTormentas tropicales

Related Posts

indicadores de cambio climático
Medio ambiente

El planeta registró cifras récord en cuatro indicadores sobre el cambio climático en 2021: OMM

Medio ambiente

El cambio climático aumentará el riesgo de transmisión de virus a los humanos: estudio

insectos en el planeta
Animales

Descubren que el planeta ha perdido cerca del 50 % de los insectos en algunas zonas por las actividades humanas

La contaminación de plástico se ha extendido por toda la región del Ártico. Foto: The Alfred Wegener Institute
Medio ambiente

La contaminación de plástico se ha incrementado tanto que ya se extendió por todo el Ártico: estudio

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva para acceder al contenido

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.